viernes, 24 de enero de 2014

Vargas ficha por el Valencia


  • El delantero chileno se incorpora cedido al equipo de Pizzi hasta final de temporada.
  • El atacante llega en plena crisis en el club de Mestalla, a punto de ser vendido.


Eduardo Vargas, delantero chileno de 24 años, jugará en el Valencia hasta junio, cedido por el Nápoles por 600.000 euros hasta final de temporada. Vargas es un segunda punta muy potente y rápido, con capacidad de desborde. Ha sido 27 veces internacional con Chile (le marcó dos goles a España en el amistoso de septiembre) y llega a Mestalla en medio de un torbellino social en un club a punto de ser vendido, con el presidente Amadeo Salvo, a punto de presidir una asamblea de accionista y abonados para enfrentarse a Bankia, principal acreedor. Vargas alcanzó su pico de forma hace tres años en el Universidad de Chile, ganando el trofeo Apertura ante el Universidad Católica. En 2011 fue nombrado segundo mejor jugador suramericano por detrás de Neymar. El Nápoles pagó por él 11,5 millones en 2012, pero su progresión se estancó en el conjunto del sur de Italia. Le costó mucho ser titular. Anotó 3 goles en 28 partidos y fue cedido al Gremio de Portoalegre, brasileño, donde ha marcado 10 tantos sen 35 encuentros.

El entrenador del Valencia, Juan Antonio Pizzi, conoce bien a Vargas de cuando coincidieron ambos en el fútbol suramericano. El extécnico del San Lorenzo de Almagro lo considera imprescindible en el Valencia para remontar el vuelo en el cuadro blanquinegro, en medio de la tabla, a 15 puntos al cuarto puesto (Athletic) de acceso a la próxima edición de la Liga de Campeones. En 20 jornadas, el Valencia solo ha sumado 26 goles por 31 en contra, en una evidencia de su escasa capacidad goleadora. Tras la marcha de Roberto Soldado al Tottenham por 30 millones, los fichajes de Hélder Postiga y de Pabón han resultado un rotundo fracaso. De hecho, el Valencia trata de vender al colombiano Pabón antes de que se cierre el mercado invernal de fichajes. Postiga, lesionado, será baja en el partido de este sábado en Mestalla ante el Espanyol. Presumiblemente, Vargas estará en el palco viendo a sus nuevos compañeros. 

Acrosport

¿Qué es?
El acrosport es un deporte que combina acrobacia y coreografía. Se trata de una modalidad deportiva incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos (fundada en 1973) y forma parte de la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.
En el acrosport existen tres elementos fundamentales:
a) Formación de figuras o pirámides corporales.
b) Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones entre las figuras.
c) Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas.
¿Dónde se practica?
En un tapiz de 12×12 metros (similar al de gimnasia rítmica o artística).
Características del ejercicio de competición:
El ejercicio debe contener elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, equilibrio, saltos y giros, así como movimientos en cooperación entre los componentes del grupo realizando figuras y pirámides corporales. En todo momento debe existir armonía y coordinación en las acciones realizadas por el grupo. Se valora la dificultad, la técnica y la dimensión artística de la composición.
Duración del ejercicio:
Varía según la categoría, aunque podemos tomar como referencia dos minutos y medio (2’30”) con un margen de más o menos 5 segundos.
Categorías:
- Parejas: mixtas, femeninas y masculinas.
- Tríos femeninos.
- Cuartetos masculinos.
- Grupos mixtos (3-6 componentes).
Fases en la realización de figuras/pirámides:
a) Montaje:
- Orden: de dentro a fuera y de abajo a arriba.
- Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.
b) Mantenimiento:
- Se debe mantener estable la pirámide al menos 2 segundos.
- Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.
- Control postural adecuado.
c) Desmontaje:
- Orden: de afuera a dentro y de arriba abajo (los últimos en formar la figura son los primero en abandonarla, y viceversa).
- Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez.
Principios básicos para evitar lesiones y/o accidentes:
- Es fundamental que la comunicación entre el portor y el ágil sea continua.
- En el momento en el que el portor note cualquier molestia debe decírselo al ágil para corregir esa postura o, directamente, deshacer la figura.
- Todos los movimientos de subida y bajada del portor han de realizarse de forma suave y a velocidades muy controladas.
- Los apoyos del ágil deben ser siempre “seguros”, de modo que no perjudiquen ni causen daño al portor. Para ello los apoyos deben realizarse siempre sobre la prolongación del eje longitudinal de los segmentos, de forma que el peso caiga sobre el hueso y no en la mitad del mismo. Además, la espalda ha de estar siempre recta, evitando la formación de curvas.

Gimnasia rítmica.

La gimnasia rítmica es uno de los deportes más creativos, que deja lugar a la imaginación, como casi todas las disciplinas que tienen que ver con la música y la expresividad corporal combina elementos de ballet, gimnasia y danza  y el uso de diversos aparatos.

Historia:

La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. Las disciplinas se caracterizan por el uso de accesorios como pelota, mazas, aro, cuerda y cinta que acompañan a la música. Es un deporte olímpico en el que sólo pueden participar mujeres.

La gimnasia rítmica es un deporte que data de muchos años atrás, desarrollándose la más moderna a fines de la década de los cincuenta. Los campeonatos del mundo se celebraron por primera vez en 1963 y este deporte fue incluido como disciplina olímpica el año 1984.

Almudena Cid es la única gimnasta rítmica de la historia que ha logrado estar en la final de cuatro Juegos Olímpicos. La gimnastas rítmicas españolas con más medallas en competiciones internacionales oficiales aceptadas por la FIG son Teresa Fuster y Lorea Elso con un total de 17 entre Campeonatos del mundo,Campeonatos de Europa y Copas del mundo.


Aparatos:

-Cuerda.

-Aro.

-Pelota o balón.

-Clavas o mazas.

-Cinta.



Bases de la gimnasia rítmica:


Este deporte puede ser practicado individualmente o en conjuntos de 5 gimnastas.
En cuanto a los conjuntos podemos señalar que en las competiciones oficiales están formados actualmente por 5 miembros. Las gimnastas puede ser que lleven 5 aparatos iguales o 3 con un mismo aparato y 2 con otro diferente. Originalmente eran 6 gimnastas, aunque sobre los años 80 podían ser incluso 8. La duración de un ejercicio de conjuntos debe ser de 2 minutos y medio, mayor a la de uno individual que es de 1 minuto y medio.

Polémicas:

Durante mucho tiempo la gimnasia rítmica de élite ha estado rodeada de polémicas por la anorexia que muchas gimnastas han sufrido y sufren y por la exigente disciplina. En España, tras las olimpiadas de 1996, una de las mejores gimnastas de la categoría de conjuntos,María Pardo, acusó a la entonces entrenadora Emilia Boneva. Menos de un año después, otra de las gimnastas del equipo, Tania Lamarca, fue excluída de él por pesar 2 kg más del peso que le exigían. Desde entonces bastantes gimnastas del equipo han sido expulsadas del mismo por razones similares aunque la polémica no ha sido tan elevada al no existir sendas denuncias de por medio. En otros países las denuncias han sido y son mucho más frecuentes.

Aqui os dejamos el enlace de un vídeo en el que podemos ver como se practica la gimnasia ritmica:  

 http://www.youtube.com/watch?v=uLYAOVEw5_0

jueves, 16 de enero de 2014

Tipos de deporte.

A grandes rasgos, los deportes se pueden dividir en:

-De pelota: en estos, la pelota es el elemento de mayor importancia y actúa como un punto referencia que polariza a los bandos. La pelota cobra tal importancia que los integrantes se concentran más en esta que en los jugadores del equipo contrario y es en base a esta que las jugadas se clasifican en defensivas u ofensivas. Algunos de los deportes que pueden mencionarse dentro de esta categoría son tenis, fútbol, básquet, vóley y hándbol, entre otros.
-De combate: en estos deportes, que son de contacto, los oponentes se enfrentan entre sí para alcanzarse o derribarse mutuamente. Para esto, utilizan técnicas como el golpe, el agarre y las armas. En esta categoría se ubican la esgrima, el boxeo y las artes marciales mixtas, entre otros.
-Atléticos: en estos deportes, el punto de referencia no pasa ni por la pelota ni por el oponente, como en los dos casos anteriores, sino por el esfuerzo propio. El participante busca rendir lo mejor posible para obtener buenos resultados. Algunos ejemplos de esta clase de deportes son: la natación, el atletismo en todas sus variantes y la gimnasia.
-De contacto con la naturaleza: en esta clase de deportes, el jugador intenta vencer distintos obstáculos que son generados por la propia naturaleza, ya sea la nieve, el agua, la fauna, u otros. En esta categoría se encuentran deportes como el esquí, surf, caza y alpinismo.
-Mecánicos: en estos deportes, las máquinas se presentan como objetos y sujetos, como una extensión del cuerpo del jugador, de la que este intenta obtener su máximo rendimiento. Dentro de estos deportes se ubican el motociclismo, automovilismo, ciclismo, etcétera.
-Acuáticos: estos deportes emplean el agua como medio principal para practicarlos. Son aquellos en los que el deportista realiza una actividad física en el agua ( "zambullido" en ella ) y se practican en piscinas, lagos, ríos, o en el mar.
-Aeronáuticos: estos deporten no solo exigen la capacidad física del deportista, sino su habilidad, destreza, competitividad, afán de superación y respeto por las normas y el resto de los deportistas. Los deportes aéreos contribuye a la educación del cuerpo y la mente en un ambiente técnico y en un medio singularmente bello como es el aire. Requieren habilidad, destreza y competitividad.
-Deporte de fuerza: En ellos se muestra la fuerza corporal de diferentes maneras y distintos utensilios. Son deportes en los cuales los participantes deben demostrar su fuerza de diferentes formas. Al desarrollar los músculos y la fuerza de los mismos, los órganos internos se mantienen en sus correctas posiciones y su funcionamiento se optimiza, mejorando la digestión, el transito intestinal, la respiración y la salud cardiovascular.




La palabra deporte hoy es día es muy usada, pero ¿ Realmente sabemos qué es el deporte? ¿Y practicarlo correctamente?

El deporte es, en líneas generales, un juego o actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que mejora la condición física y psíquica de las personas o tiene propiedades recreativas que lo diferencian del mero entrenamiento.

Institucionalmente, para que una actividad sea considerada deporte, debe estar avalada por estructuras administrativas y de control reconocidas que se encargan de reglamentarlo.

El hecho de que alguna actividad no esté reconocida institucionalmente como deporte, no impide que pueda estarlo popularmente, como ocurre con el deporte rural o con los deportes alternativos.

No debe confundirse actividad física con ejercicio físico en el concepto de deporte. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas. Por ejemplo el ajedrez.


« Toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, solidaridad y espíritu de amistad ».

Muchas personas no preparan su cuerpo correctamente antes de practicar un deporte. Antes de comenzar es necesario un calentamiento,el cual pocas personas lo realizan, empezando por los pies y acabando por la cabeza.

El calentamiento tiene varios objetivos básicos, principalmente evitar lesiones y preparar a tu cuerpo para un posterior esfuerzo.


 ¡¡ES NECESARIO REALIZAR EL CALENTAMIENTO SIEMPRE!!